Blog
Útil

Prevención de la mortalidad materna

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene como responsabilidad el mejoramiento de la situación de salud del país, siendo el grupo materno uno de los prioritarios, lo cual logrará a través de la promoción de la salud en diferentes ámbitos, sustentante en la atención primaria en salud, definiéndose como: “Un proceso de asistencia cuyas dimensiones intelectuales, psicológica y social, se relacionan con actividades que incrementan las capacidades de las personas o grupos para tomar decisiones bien informadas que afectan a la salud personal, familiar y la de la comunidad“ (Salud O. M., Organización Mundial de la Salud) responsabilizándose de que esta sea de calidad, calidez y respeto a la dignidad de los usuarios.

Esto, en el entendido que la salud es un derecho de todas las personas, haciendo uso de los recursos con los que cuenta para hacer que la salud llegue incluso a las zonas más postergadas y de difícil accesibilidad a los servicios de salud con métodos y técnicas de acuerdo a las necesidades de la población, de preferencia en su idioma materno; en especial para reducir la morbimortalidad materna y neonatal como indicador de desarrollo social. Las acciones serán realizadas por el proveedor de servicios de salud competente.

El fenómeno del siglo XXI en salud es reducir las altas tasas de muertes maternas registradas, que no han disminuido en los últimos años como se proyectó en los Objetivos del Milenio, sobre reducir la mortalidad materna en Guatemala, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFRA) “Guatemala ocupa el cuarto lugar en América Latina como uno de los países con las más elevadas tasas de mortalidad materna” (Organización Mundial de la Salud, 2010).

La organización Mundial de la Salud define a la mortalidad materna como “La causa de defunción de la mujer durante el embarazo, parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales”. (OPS/OMS, 1995, 139)
Se define a la tasa de mortalidad materna como “La tasa de mortalidad materna (TMM) en el número anual de muertes de mujeres por cada 100,000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o incidentales). La TMM para el año especificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de interrupción del embarazo, independientemente de la duración y sitio del embarazo”.

Las tasas siempre se encuentran elevadas, y es urgente que se ponga en práctica la Ley de Maternidad Saludable dado que uno de sus fines es: Declarar la maternidad saludable, asunto de urgencia nacional. Apoyar y promover acciones que permitan disminuir los altos índices que existen en la mortalidad materna y neonatal, especialmente en la población vulnerada, adolescentes y jóvenes, población rural, población indígena y población migrante.

La Ley de Maternidad Saludable (Guatemala, 2010) hace referencia que en los servicios de salud se debe trabajar, para promoción de servicios en la prevención de muertes maternas a través de la aplicación del marco legal y toma en cuenta la equidad, la accesibilidad a los servicios y otros.

Es lamentable que el año 2017 según datos del Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) se registraron más muertes que el año 2016, cuando en un plan ideal éstas debieron disminuir, principalmente en el departamento de Huehuetenango por diversas causas. (Salud O. M.)

Lo que ha influido en las muertes maternas ha sido que aún están presentes las cuatro demoras. Primera Demora: el desconocimiento que tiene las mujeres, familias y comunidades de los signos y señales de peligro. Las intervenciones y acciones para disminuirla son: información, educación y comunicación mediante guías, material educativo IEC: verbal, escrita, visual, radio, tv local, nacional y otros. Segunda Demora: se refiere a la toma de decisiones, las acciones a realizar son las siguientes: apoyar la toma de decisiones, divulgar, promover y promocionar planes de emergencia, sensibilizar actores claves, apoyar y fortalecer el ejercicio de la mujer y de sus derechos. Tercera Demora: se refiere a los limitantes que existen por falta de acceso a las vías de comunicación y medios de trasporte para acceder a los servicios de salud, aseguramiento de centros de atención obstétrica, formación y funcionamiento del plan comunitario (Comités de Emergencia, Redes de paternidad y maternidad responsable). Cuarta Demora: se refiere a una atención institucional deficiente e inoportuna por varias causas, entre las cuales pueden destacar la falta de servicios de salud, la falta de insumos, medicamentos y equipo adecuado, o intervenciones y acciones: manejo de emergencia obstétricas y garantizar la competencia técnica de los proveedores institucionales para la atención de parto limpio y seguro, atención oportuna del posparto y del recién nacido, con calidad, calidez, dignidad y humanismo.

A través de la promoción de la salud en este grupo prioritario, involucrarse desde el esposo, la familia y la comunidad, servicios de salud del primero y segundo nivel para la referencia y contra referencia oportuna. La promoción específica ya por el personal de salud conlleva promocionar controles prenatales según normas de atención, mínimo cuatro en los nueve meses de gestación, énfasis en todos los signos y síntomas de peligro en cada uno de los períodos de embarazo, promover la importancia de la evaluación nutricional, suplementación de micronutrientes, la toma de muestras de laboratorio, inmunizaciones, plan de emergencia familiar y otros.
Durante el parto se hará promoción de la atención con privacidad, en un lugar adecuado, promoviendo la atención con pertinencia cultural, atendido por personal calificado, vigilando el puerperio inmediato, favoreciendo el apego inmediato madre e hijo.

En universidad Da Vinci de Guatemala, comprometidos con la mejora de la salud de la población, específicamente con el grupo materno-neonatal se está formando la primera corte de Técnicas Universitarias en Partería, quienes serán las proveedoras de servicios materno- neonatal integrándose al equipo multidisciplinario de salud, siendo agentes de cambio en la mejora de los indicadores.

“Una partera profesional es una persona que, habiendo ingresado de manera regular a un programa de educación en partería debidamente reconocido en el país en el que está ubicado, ha terminado con éxito el curso prescrito de estudios de partería y ha adquirido las calificaciones para ejercer la partería. Ella debe ser capaz de promover a las mujeres la supervisión, atención y orientación necesarias del embarazo, el parto y el período posparto, atender los partos por su propia responsabilidad y atender al recién nacido y el lactante. Esta atención incluye medidas preventivas, la detección de las condiciones anormales en la madre y el hijo, la prestación de asistencia médica. Cumple la tarea importante en la orientación y educación sanitaria, no solo de las mujeres, sino también de la comunidad. El trabajo debe incluir la educación prenatal y la preparación para la paternidad, y se extiende a ciertas áreas de la ginecología, la planificación familiar y el cuidado de los hijos (Guatemala, 2010).” (Salud, 2016)

La partera profesional en el área de proyección comunitaria realizará educación para la salud, siendo ella fundamental para la promoción y prevención de la mortalidad materna.

Bibliografía:

Organización Mundial de la salud. World Health Organization (WHO), United Nations Children’s Fund (UNICEF), United Nations Population Fund (UNFPA), World Bank. Trends in maternal mortality: 1990 to 2008. Geneva: WHO; 2010.
Organización mundial de la salud www.whoint/maternal_ cchild…/topics/maternal/maternal…/index.htm. Consultado 24 de septiembre de 2018
Guatemala, G. d. (2010). Ley para la Maternidad Saludable. Guatemala.
Salud, O. M. (s.f.). Educación para la Salud. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de http://platea.pntic.mec.es/~jruiz2/ast98/art40.htm.
Salud, O. M. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de http://www.osarguatemala.org
Salud, O. P. (2016). Herramientas para el fortalecimiento de la partera profesional. Washington, D.C.: ULTRAdesings.

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *